El país vecino “continúa encarecido”. De todos modos, el Observatorio Económico de UCU en Salto relevó diferencias con costos de Concordia.

Un nuevo informe del Observatorio Económico de la Universidad Católica (UCU) en Salto revela que, a pesar de que “Argentina continúa encarecida”, la brecha entre los precios entre las ciudades de Salto y Concordia “alcanza 59% registrando niveles del entorno de los años 2019 y 2020”.

En tanto, el Indicador de Precio Fronterizo (IPF) “muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares –es decir el patrón de gasto observado– adquirir la canasta en Concordia es 37% más barato en relación con Salto”.

Desde la perspectiva de Concordia, dice el estudio, el indicador muestra que Salto está 59% más caro en comparación con dicha ciudad.

Así, el informe sostiene que “crece levemente la diferencia de precios relativos”. De todos modos, a pesar de que hubo un incremento de 17% en la brecha de precios entre ambas ciudades fronterizas, el país vecino continúa “encarecido” en relación con años anteriores.

“Tras registrar una notable reducción en la brecha de precios en marzo de 2024, el indicador aumenta levemente en mayo ubicándose en 59%”, explican los expertos de la UCU.

Es que de acuerdo con el estudio, el dólar Blue, que es utilizado como referencia, “se encontró en una meseta durante varios meses hasta mayo de 2024, momento en que comenzó a registrar saltos en su cotización”.

En tanto, el informe sostiene que estos cambios se deben por “la combinación de factores políticos y económicos provocaron en el mes de mayo un incremento de 18% en el valor del tipo de cambio”.

Por ejemplo, en Uruguay el tipo de cambio subió 1,57 % en mayo, y, aunque en Argentina los precios continúan creciendo, “lo hacen a un ritmo menor que meses anteriores”.

“La inflación acumulada a abril de este año es de 64,1% para la región Pampeana, referencia para este informe, y fue de 8,8 % en abril. Argentina continúa encarecida a pesar de un incremento de 17% en la brecha de precios. Asimismo, en Uruguay la inflación de mayo fue de 0,4%, acumulando 3,25% en lo que va del año. El incremento de la brecha de precios en mayo 2024 se puede explicar por el aumento en el tipo de cambio en Argentina, derivado de factores tales como la baja en las tasas de interés en pesos, la incertidumbre política y la baja liquidación de dólares del campo”, explica la investigación.

Por rubros

Para analizar la brecha de precios entre las dos ciudades fronterizas, el Observatorio releva productos de diferentes rubros.

En tanto, la investigación reveló que en lo que respecta a alimentos y bebidas no alcohólicas la brecha de precios de amplió en un 59%. Además, la comparación de bebidas alcohólicas y de cigarrillos, “una de las divisiones que presenta mayor diferencia de precios”, alcanza un 90% de diferencia.

Los productos del hogar continúan “en niveles observados en el año 2022 y es de 65%”. Según el informe, las diferencias de precios más significativas se evidencian en el jabón en polvo, que es de 116%, y en el detergente, que es de 92%. De todos modos, las lámparas eléctricas y las sábanas en esta medición son más baratas en la ciudad de Salto, indica el estudio.

La mayor diferencia de precios se observa en lo que respecta a restaurantes y comer fuera de casa, ya que alcanza el 135%. Por otro lado, el rubro de prendas de vestir de calzado es “la única división en que la brecha de precios se redujo mínimamente”: pasó de 14% a 8%.

En lo que respecta al transporte y combustible, la brecha sigue siendo la misma y representa un 34%. En tanto, la brecha en los “bienes y servicios diversos” también se mantuvo igual, aunque “las diferencias de precios aún son elevadas para algunos artículos, alcanzando 175% para el desodorante, 102% para el shampoo, 24% para la pasta dental y 91% para el jabón de tocador,mientras que el papel higiénico cuesta menos en la ciudad de Salto”.

Metodología

El estudio mide el Índice de Precio Fronterizo (IPF), un “valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto y Concordia”.

Para eso, se muestran dos valores: por un lado, el resultado que indica la diferencia porcentual de precios entre Salto y Concordia en relación a Concordia mostrando cuanto más caro está Salto que Concordia; por otro, la misma diferencia medida en relación a Salto que refleja cuanto más barato está Concordia que Salto.

De este modo, desde el Observatorio relevan el precio de 60 artículos, no se consideran servicios.

“Se releva el precio en grandes superficies y tiendas de referencia. Se toma el precio comprador contado pagado en efectivo incluyendo impuestos. Los precios se recolectan directamente de las góndolas y por entrevista directa a los informantes en los lugares de venta seleccionados. Se replican y adaptan las ponderaciones utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística para el cálculo Índice de Precios del Consumo. La referencia de tipo de cambio es el dólar Blue promedio publicado por [el medio especializado en economía] Ámbito”, explica.

Indicador de precios fronte