La estimación de votos para los partidos de la coalición de gobierno sumados supera la que se proyecta para el FA.

Factum divulgó este lunes una nueva encuesta sobre la “estimación de voto por partido”, en la que concluye que “si las elecciones fueran el próximo domingo el Frente Amplio obtendría 43%, el Partido Nacional 30%, el Partido Colorado 12%, Cabildo Abierto 5%, el Partido Independiente 3%, Unidad Popular-Frente de Trabajadores 1% y otros partidos 2%”. Por su parte, en blanco o anulado respondieron que votarían un 4%.

La encuesta, que fue realizada entre el 1 y 11 de junio, estima una intención de voto del 50% para los partidos de la coalición de gobierno sumados, mientras que el Frente Amplio tendría 43%.

Siete puntos de diferencia de cara a las elecciones de octubre, cuando se defina la representación parlamentaria y eventualmente en caso de que algún partido logre el 50% + uno de los votos presidente y vicepresidente.

Entre los otros partidos aparecen con mayor presencia el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), el Partido de Identidad Soberana y el Partido Constitucional Ambientalista.

“La evolución de la estimación de voto en lo que va del año muestra leves variaciones dentro de los márgenes de error estadísticos. Más allá de eso se aprecian algunos movimientos. Estabilidad del Frente Amplio y el Partido Nacional. Por otro lado, un movimiento ascendente del Partido Colorado que pasó primero de 8% a 10% y actualmente sube a12%. Por otro lado, Cabildo Abierto presenta un movimiento levemente descendente ya que primero pasó de 7% a 6% y actualmente baja a 5%”, señaló Factum.

Y agrega: “Al comparar la estimación de voto respecto a cinco años atrás, de mayo/junio de 2019 con la actual, se aprecia que el Frente Amplio registra un crecimiento de 5 puntos: de 38% en 2019 al actual 43%. Por otro lado, la suma de los partidos que conforman la coalición republicana registran una caída de 6 puntos: obtenía una estimación de voto del 56% en y actualmente registra un 50%”.

La consultora aclara, a su vez, que para realizar esta proyección se “adjudica el comportamiento esperable de las personas indefinidas en función de 21 variables sociodemográficas, políticas y actitudinales”.

“La pregunta base es la misma que se utiliza habitualmente: ‘Imagine que haya elecciones de presidente y parlamento el próximo domingo ¿A qué partido político votaría? [Se lee la lista de partidos en orden aleatorio]’. A efectos informativos, el porcentaje de indefinidos puros identificados por Factum es el 5% del total del electorado; y es en ese porcentaje que se aplica la estimación de voto”.

En esta línea, la consultora recuerda que la misma metodología fue utilizada en 2019 “arrojó un escenario de comportamiento de las grandes áreas muy similar a lo que finalmente sucedió en octubre de ese año”.

“Nada garantiza que en este 2024 el comportamiento sea similar en términos de movimientos o permanencias a lo largo del año. Sin embargo, el escenario planteado en términos de áreas permaneció estable a lo largo todo el año 2019 y reflejó fielmente el estado de la opinión pública hasta la semana previa a las elecciones. Por otro lado, cabe aclarar que el análisis de la estimación de voto por área política no significa que este sea un comportamiento de cara a una segunda vuelta, o que pueda con ese dato estimarse la distribución de bancas de las áreas políticas, sin embargo, sí sirve para poder conocer cuál es el movimiento que se da entre las distintas áreas a lo largo del tiempo de campaña, así como comparar con lo sucedido en el ciclo electoral anterior”, añade el informe que se basa en un tamaño muestral de 900 casos consultados por telefonía celular.

Finalmente, resume y aclara: “Tal como ha sido una constante en los últimos años, el escenario político uruguayo se muestra altamente competitivo entre las grandes áreas políticas, con una mejora en el posicionamiento del FA y un debilitamiento de la suma de los partidos que conforman la coalición republicana. Este es el escenario pensando en un escenario de elección nacional de parlamento y primera vuelta presidencial. La suma de los partidos que conforman la coalición de gobierno no debe tomarse como una sola unidad de cara a las elecciones parlamentarias, dado que la composición del Parlamento no corresponde a la relación entre la suma de partidos de la Coalición Republicana por un lado y el FA por otro. Dado que que las bancas se adjudican partido por partido”.